lunes, 9 de septiembre de 2013

- Televisa vs Azteca -

En 1930, Emilio Azcárraga Vidaurreta fundó la emisora de radio XEW-AM La Voz de la América Latina desde México, primera radiodifusora con cobertura nacional.
En 1950 fue otorgada a Rómulo O´Farril la primera concesión para un canal de televisión y así surge XHTV-TV, Canal 4, el primero en América Latina. Un año después, en 1951, se otorga la segunda concesión, y fue para Emilio Azcárraga Vidaurreta, siendo así como nace XEW-TV ,Canal 2, conocido como Canal de las Estrellas.
Para 1952, se emite la tercera concesión en el país, otorgada al Ing. Guillermo González Camarena, inventor de la televisión a color, momento que marcó el inicio de operaciones de XHGC-TV Canal 5.
En 1955, cinco años después del surgimiento de la televisión en México, Emilio Azcárraga Vidaurreta y los propietarios de XHTV-TV y XHGC-TV, decidieron agruparse para formar Telesistema Mexicano, lo que más tarde se convertiría en Televisa.
En 1973, tras la muerte de Emilio Azcárraga Vidaurreta, asume la presidencia del consejo Emilio Azcárraga Milmo. En 1968 inició operaciones XHTM-TV, Canal 8 de Televisión Independiente de México, el cual se había instalado en San Ángel Inn, se fusiona con Telesistema Mexicano, suceso que dio nacimiento a Televisa (Televisión Vía Satélite).
Emilio Azcárraga Milmo, basó su estrategia de negocio en un proceso acelerado de internacionalización. En 1976, Televisa exportaba sus contenidos a Univisión, lo que permitía llegar al público de habla hispana fuera de México. En los años setenta, Televisa llevó su programación a Europa, instalando en España la agencia Iberovisa. En la siguiente década abrió en Holanda la filial Eurovisa, con el objetivo de extender el impacto de los contenidos en el viejo continente.
En 1988 se lanza el canal internacional Galavisión, a través de una red de enlaces con cinco satélites, transmitiendo telenovelas, variedad, deportes y noticias a todo el mundo. El mismo año surge ECO, el primer Sistema de Noticias en Español vía satélite para México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, Europa y el norte de África.
A principios de la década de 1990, Televisa entró a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores y para el año de 1993 en la Bolsa de Nueva York.
En 1997 asumió la presidencia Emilio Azcárraga Jean.
El magnate estadounidense, Bill Gates, posee 14% de la empresa, luego de duplicar su participación en la empresa en el 2009.
Hoy por hoy, la empresa tiene participación en otros mercados, basándose en una estrategia de diversificación en distintas líneas de negocio: televisión de paga, internet, móviles, consumer products, eventos en vivo, juegos y sorteos.
Durante el año 2012 el empresario Juan Alberto Zepeda Méndez realizó la unificación de Univisión y Televisa, luego de que él solicitara generar empleos para la gente mexicana desempleada en territorio americano.
Hoy Grupo Televisa y Univisión pautan el mismo contenido para el continente latino.

- En sus inicios esta televisora mostró gran programación para todo el publico, dan paso a grandes producciones que han quedado marcadas en la mente y corazón del publico, pero al paso del tiempo, esta televisora a mostrado su poca creatividad ya que no tiene mas programación y solo copia programas de otras televisoras de otros países; tambien hace remakes de las telenovelas que en su tiempo fueron un exito nacional y tambien en otros países, aún con eso la Televisora sigue generando ganancias porque nosotros como expectadores le damos rating.





Fue fundada el 2 de agosto de 1993, después de permanecer más de veinte años bajo la administración del Estado, el Canal 13 de televisión pasa nuevamente al sector privado. Son «desincorporados» los canales 7 y 13, junto con sus repetidoras en la República y el canal 2 de Chihuahua. Aunque Imevisión también poseía el canal 22 del Distrito Federal, éste no entró en el paquete de privatización por petición popular de intelectuales y fue entregado al Conaculta.
Para efectuar la «desincorporación», el gobierno tenía que regularizar la situación legal de los canales, pues muchos de ellos, especialmente los de la red 7, tienen el estatuto de permisionados, lo cual impide formalmente su venta debido a que la legislación de la materia señala que solamente los canales concesionados pueden cederse en operaciones de compraventa.
Por ello crea, entonces, una serie de empresas parestatales, la más grande llamada Televisión Azteca, para que se conviertan en concesionarias de los canales que conforman las redes 7 y 13. Al final pone a la venta dos cadenas nacionales, una con 78 canales (la del 7) y la otra con 90 canales (la del 13).
La privatización de los que fueran canales del Estado se llevó a cabo después de un largo y complicado proceso de licitación pública, en donde participan cuatro sociedades empresariales y en el cual resulta elegido para efectuar la compra el grupo Radio Televisora del Centro, encabezado por el empresario Ricardo Salinas Pliego, propietario de la cadena de venta de artículos electrodomésticos Elektra.
El grupo adquiriente pagó alrededor de 650 millones de dólares por un «paquete de medios» que incluye, además de las cadenas de televisión, la cadena de salas cinematográficas Compañía Operadora de Teatros S.A. y los Estudios América, ambos de propiedad estatal. De ahí en adelante, el sistema de canales que alguna vez fue conocido como Imevisión lleva el nombre de TV Azteca.
TV Azteca ha crecido con la compra de empresas televisoras en América Latina, y alianzas con empresas internacionales del medio como Disney y TV Globo, entre otras.
Su mayor accionista es el empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego, dueño de Grupo Salinas y de la familia Sada.
El 7 de marzo de 2011, cambia de nombre a Azteca, para la simplificación de sus subdivisiones.
El 13 de febrero de 2012, empresas de televisión por cable afiliadas a PCTV como Cablecom, Megacable, Telecable Cablemás TeleSur jalisco y Cablevisión Monterrey, suspendieron la transmisión de los canales de TV Azteca, argumentando que ésta quería cobrar un costo por el uso de la señal de sus canales abiertos 7, 13 y 40, además de forzar la contratación de canales de paga como Azteca Novelas, AzMix y Azteca Noticias que no consideraron útiles; por lo que se vieron obligadas a retirarlos. Cabe mencionar que en los sistemas de paga SKY México, Cablevisión DF y Totalplay siguen en emisión los canales de TV Azteca. Desde los últimos días de octubre de 2012 los canales abiertos de TV Azteca han vuelto progresivamente a varios sistemas de cable, aunque en otros sistemas aún no están disponibles. A partir del 26 de febrero del 2013, la totalidad de las cableras logran retornar la señal de la televisoras.

- Esta televisora surge porque se quería hacer algo completamente ''nuevo'' para el publico, con nuevas programaciones y no a lo que habían estado acostumbrando a ver en televisión, al principio se vió algo muy diferente, más talento para la pantalla, nuevos programas, historias completamente nuevas en la telenovelas; durante muchos años está televisora le quitó rating a Televisa con su peculiar creatividad en los programas, pero ahora ambas televisoras hacen lo mismo, no en su totalidad, pero tratan de hacer lo mismo, aunque Azteca trata de hacer cosas diferente con programas diversos para todo el publico .

- Zuñiga ü