jueves, 29 de agosto de 2013

Series.


Las 10 series que revolucionaron la televisiOn

1.- Twin Peaks: Revolucionó la televisión en un momento en el que la pequeña pantalla se nutría básicamente de series de acción y tiros. La última semana de vida de Laura Palmer ha servido de inspiración para muchísimas series que vendrían después (como la actual ‘Top of the Lake’). Creada por David Lynch y Mark Frost, fue emitida entre 1990 y 1991. La trama transcurre en una pequeña ciudad ficticia, en el noroeste de Washington. El capítulo final rompió los audímetros de medio mundo.
Twin Peaks
2.- Friends: La comedia con mayúsculas. La cuadrilla formada por Rachel, Ross, Chandler, Joey, Monica y Phoebe entró en los televisores de medio mundo en 1994 y se mantuvo inalterable durante diez años. Fue una de las pocas comedias estadounidenses en cerrar sus puertas en lo más alto y marcó una época para toda una generación. Las continuas reposiciones y los rumores de una posible vuelta persiguen a Friends, convertida ya en todo un icono de la televisión moderna.
3.- Los Soprano: Es, para muchos, la mejor serie de la historia de la televisión. Así lo reflejan numerosas encuestas, que encuentran en la vida de Tony Soprano una referencia en la cultura popular de los Estados Unidos. Emitida entre 1999 y 2007, contó la vida de un mafioso y de su familia a lo largo de seis temporadas y 86 episodios que recibieron el respaldo del público y de los críticos. Se llevó 21 Premios Emmy y cinco Globos de Oro. The Hollywood Reporter la nombró “mejor serie” de los años 2000.
4.- Lost: Emitida entre 2004 y 2010, mantuvo en vilo a millones de espectadores que no lograban conciliar el sueño por culpa de los extraños sucesos que acontecían en la isla. J.J. Abrams pasó a escribir su nombre con letras de oro en el mundo de las series gracias a ‘Lost’, que se hizo con un Globo de Oro y seis Emmys. Seis temporadas y 121 episodios después (el primero fue el episodio más caro en la historia de la TV), defraudó a muchos con un final tan inesperado como atípico.
Lost_perdidos_series Foto: ABC
5.- Mad Men: La primera serie de la lista que sigue emitiéndose. A la espera de su séptima temporada, ha sido aclamada por crítica y público gracias a su novedoso estilo visual y sus guiones dramáticos. Cuenta la historia de Don Draper, uno de los mejores publicistas del Nueva York de los 60, una década en la que ser publicista suponía tener una profesión glamourosa.
6.- Expediente X: Mulder y Scully abrieron las puertas a posteriores series y películas que también abordaron la vía de los fenómenos paranormales. Los dos agentes del FBI mantuvieron el tipo durante 9 temporadas en las que se enfrentaron a espíritus, extraterrestres y todo tipo de criaturas imposibles. Junto con los casos a resolver, la tensión sexual entre Mulder y Scully contribuyó a aumentar el éxito de la serie, que desembocó en varias películas con un éxito desigual.
7.- Sensación de Vivir: Con total probabilidad, no es una de las mejores series de la historia, pero sí es la que más adeptos atrapó entre los adolescentes de los 90. No había joven que no supiera lo que ocurría en el triángulo amoroso entre Brenda, Dylan y Kelly, aunque diera algo de vergüenza admitirlo. El padre de la serie, Aarón Spelling, continuó por la senda de las series universitarias, pero nunca logró repetir el éxito de su primogénita. En mayo del 2000, la escuela de Beverly Hills cerraba sus puertas. La ‘nueva generación’ de la serie fue estrenada el año pasado, pero no logró enganchar a (casi) nadie.
8.- The Wire: La crítica habla de ella como una de las mejores series de la historia. Se centra en el día a día de Baltimore, sobre todo en el tráfico de drogas y en las intervenciones telefónicas judiciales encomendadas a un grupo policial de la ciudad. La escribió David Simon, un periodista que trabajó durante años en la sección de sucesos del Baltimore Sun y, como curiosidad, varios de los actores secundarios de la serie interpretan a sus propios personajes.
9.- Game of thrones: Resulta tremendamente difícil que una adaptación literaria sea tan bien acogida por el público, pero en el caso de ‘Juego de Tronos’ el resultado es indiscutible. La fantasía medieval de George R.R. Martín sobre las luchas de poder entre varias familias nobles ha conseguido convencer a la audiencia, que espera con ansia la cuarta temporada de la serie. Las complejas intrigas de palacio, unos impresionantes escenarios y su carísima producción parecen garantizar el futuro de la serie.
Juego de Tronos Foto; IMDB
10.- Dr.House: ¿Quién no conoce al doctor House y su discutible manera de ejercer la medicina? Supuso la vuelta de tuerca que necesitaban las series de médicos, estancas en aquella época en tramas lacrimógenas y manidas. Estrenada en 2004, gira entorno a Gregory House, un excelente médico inconformista y cabezón que no se calla ni debajo del agua. En 2012, colgó la bata blanca dejando la serie en unas altísimas cotas de éxito de público y crítica.
Se nos quedan en el tintero: No son muchas las series que han logrado revolucionar la televisión en los últimos años, pero no sería de justicia dejar de mencionar tramas como las de‘V’, ‘Anatomía de Grey’, ‘A dos metros bajo tierra’, ‘Dexter’, Cheers’ o las actualísimas‘Breaking Bad’ y 'Homeland'.

Y.GIL